Los Servicios de Orientacion actualmente
Durante
los últimos años se ha experimentado un cambio importante en la forma de
concebir la Orientación. Se ha ido perdiendo el carácter terapéutico correctivo
a favor de una postura en la que la
acción orientadora se concibe como una respuesta más amplia, que tenga en cuenta los nuevos cambios sociales, culturales y económicos y, por tanto, los nuevos protagonistas y los nuevos escenarios en los que debe intervenir.
acción orientadora se concibe como una respuesta más amplia, que tenga en cuenta los nuevos cambios sociales, culturales y económicos y, por tanto, los nuevos protagonistas y los nuevos escenarios en los que debe intervenir.
Desde esta perspectiva, la orientación adquiere un carácter pro activo que se anticipa a la aparición de todo aquello que suponga un obstáculo al desarrollo de la persona y le impida superar crisis implícitas en el mismo. Igualmente se considera que el entorno, la comunidad y su acción va más allá del contexto escolar.
El papel
del psicopedagogo está sujeto al contexto en el que realice su intervención. El
contexto más habitual en el que encontramos a esta figura es el de la Educación
Formal, donde podemos encontrar diversas posturas:
Desde
aquellos que tratan de diagnosticar y solucionar problemas de aprendizaje hasta
los que abarcan un marco mucho más global tratando de flexibilizar y abrir el
currículum para poder ajustarlo a las necesidades de cada alumno.
Pero no
solo aprendemos en el marco educativo, a lo largo de toda la vida y en todos
los ámbitos de esta observamos y “sufrimos” procesos de aprendizaje, y siempre
que se da esto existe una función orientativa, ya que siempre que obtenemos
experiencias gracias a la interacción con los agentes que nos rodean, estos
agentes nos orientan hacia determinados aspectos; debido a esto podemos decir:
- Se
aprende en todos los contextos.
- Donde
aprendemos, somos orientados.
- En
entornos complejos, conviene un especialista que ajuste el sistema
sujeto – entorno. Este ajuste debe ser individualizado y basado en la
multidisciplinaridad.
Este
concepto aparece ya que la orientación no puede ser labor de un experto
únicamente, sino una labor colectiva y cooperativa entre varios agentes,
buscando como fin último la optimizan y desarrollo integral del sujeto,
calidad en sus decisiones y la contemplación de todas las posibilidades antes
de tomar la decisión que más se adecua. El contexto de orientación es toda
situación donde el desarrollo del sujeto, individual o colectivo precisa de un
análisis previo, contemplando todas las posibilidades y recursos al alcance,
planificando las actuaciones y actuando en consonancia con dicho análisis, para
la consecución de los objetivos que persigue el sujeto.
Orientación
educativa
Características
que se atribuye a la acción preventiva:
• Proactiva; actúa con
anterioridad a la aparición del problema
• Dirigida a grupos
• Planteamiento ecológico sistémico, teniendo muy en cuenta el entorno
• El objetivo es reducir los factores de riesgo e incrementar los elementos que favorecen la
• Dirigida a grupos
• Planteamiento ecológico sistémico, teniendo muy en cuenta el entorno
• El objetivo es reducir los factores de riesgo e incrementar los elementos que favorecen la
defensa y la
protección ante la crisis
• Asume la multiculturalidad
• Se orienta al fortalecimiento personal
• Asume la multiculturalidad
• Se orienta al fortalecimiento personal
• Pretende la disminución de la
frecuencia y la tasa de incidencia de los problemas en la
población.
• Incorpora la colaboración conceptual y procedimental en la intervención, de manera que
• Incorpora la colaboración conceptual y procedimental en la intervención, de manera que
los destinatarios
son agentes activos del cambio
• Importancia de atender los momentos de transición del alumnado para conseguir la mayor adaptación afectiva a las nuevas demandas.
• Conocimiento anticipado de las características y circunstancias personales de cada
• Importancia de atender los momentos de transición del alumnado para conseguir la mayor adaptación afectiva a las nuevas demandas.
• Conocimiento anticipado de las características y circunstancias personales de cada
estudiante, ya que
favorece la detección temprana de los factores de riesgo y las
dificultades asociadas a
los mismos.
• Debe ir más allá del ámbito escolar por varias razones:
• El propio carácter preventivo que supone una temprana relación entre la familia y la
• Debe ir más allá del ámbito escolar por varias razones:
• El propio carácter preventivo que supone una temprana relación entre la familia y la
escuela, y las posibles
intervenciones que se deriven de esta relación.
• La necesidad de adoptar estrategias tanto individuales como grupales para lograr mayor
• La necesidad de adoptar estrategias tanto individuales como grupales para lograr mayor
eficacia.
• La evidente relevancia de un diagnóstico y una intervención temprana antes de los tres
• La evidente relevancia de un diagnóstico y una intervención temprana antes de los tres
años.
La
importancia y la eficacia de la planificación y desarrollo de programas de
prevención está suficientemente demostrada, el problema se encuentra en la necesaria
inversión inicial en recursos humanos y materiales que implica una apuesta
decidida por la igualdad y la equidad educativa hacia la que necesariamente
debe tender la educación. El orientador no dirige ni encauza, APOYA al sujeto.
El ser
humano recoge orientaciones continuamente, gracias a la interactuación. Pero lo
que enriquece nuestra persona es la capacidad de decisión. Si el sujeto no
cuenta con herramientas de análisis ni recursos para comprender cada contexto,
no podrá desarrollarse de manera plena, por lo que la figura del orientador
será la que le ayude y apoye en el proceso de desarrollo de esas habilidades de
auto orientación (autonomía, responsabilidad, perspectiva…), aunque en la
actualidad esté muy bien reconocido socialmente la figura del experto y sus
“recetas”. Por otro lado, al apoyar, no solo se contempla el ámbito educativo,
sino también el social y el laboral.
·
¿QUÉ ES ORIENTACIÓN? Definiremos orientación cómo: - Proceso
continuo de apoyo al desarrollo o integración personal en todos sus aspectos
(académico, social y laboral). - Destinado a todos los individuos, no solo en
la escuela. - A lo largo de todo el ciclo de vital. - Para potenciar el
desarrollo integral del sujeto (potenciar todas sus habilidades). - Con la
contribución de todas las figuras significativas de su entorno.
·
¿QUÉ NO ES ORIENTACIÓN? No es orientación: - Alguien en quién
descargar responsabilidades ni un traslado de responsabilidad por parte de
aquellos que deben velar por el desarrollo integral del sujeto. Un proceso de
imposición de valores, criterios o patrones de actuación. Un proceso
burocrático y mecánico de psicometría para clasificar y ubicar a los sujetos en
determinados subgrupos o clases.
·
DIFERENCIA ENTRE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. La
Orientación es una responsabilidad de la comunica educativa, ya sea formal o
no; mientras que la intervención psicopedagógica es algo más específico, una
mejora o búsqueda de superación de obstáculos en un proceso de Enseñanza –
aprendizaje.
CONCLUSION:
El Concepto
de Orientación podría ser: “Cualquier situación en la que una persona influye
sobre otra mediante formación, información, ofreciendo patrones de actuación y
ejemplos, o valorando e interpretando aspectos significativos, con sus
posteriores decisiones y comportamientos”. Se tiende a desarrollar habilidades
de auto orientación y autonomía, madurez y responsabilidad en el sujeto.
Bibliografia:
es.slideshare.net/sistematizacion/u2-capitulo8sampieri
eumed.net/rev/cccss/02/mamm.htm
bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.13.%281%29_05/p5.html
Bien!!, el vídeo de te atreves a soñar es excelente.
ResponderBorrar